A 21 km de la capital de Puebla el señorío de Huejotzingo fundado por olmecas-xicalancas y habitado por toltecas-chichimecas, tuvo su época de auge en los siglos Xlll y XIV. Sometidos por los aztecas, los guerreros huejotzingas se unieron a Cortés en 1519 para acabar con el poderío de México-Tenochtitlan.
Huejotzingo proviene del náhuatl huexotl, Sauce; tzingo, diminutivo; y significa «Saucecito». Tiene 63.000 habitantes y se lo reconoce por su carnaval y su producción de sidra. Además en este municipio se encuentra el Aeropuerto Internacional de Puebla «Hermanos Serdán» (AIP).
El principal atractivo de Huejotzingo es el Ex Convento de San Miguel Arcángel como patrimonio de arquitectura religiosa, uno de los primeros conventos en construirse data del año 1526 y es el único que no ha sufrido modificaciones en su arquitectura. Dentro del ex-convento está el Museo de la Evangelización, que documenta este proceso en esta zona de México y exhibe retablos, pinturas, pilas bautismales y objetos litúrgicos. La entrada al museo es libre y gratuita los domingos. Los demás días tiene un costo de 41 pesos.
–
–
–
–
Las «Capillas Posas» del conjunto conventual tenían como función servir como estaciones en las Procesiones del Corpus y las demás fiestas en las que se llevaba al santísimo y la catequización de los indios. Se encuentran ubicadas estratégicamente en cada una de las cuatro esquinas y están dedicadas a diferentes advocaciones según el orden de la procesión: la primera a la Asunción de Nuestra Señora, la segunda a San Juan Bautista, la tercera a los santos Pedro y Pablo y la cuarta a Santiago.
–
Entre el Zócalo y el conjunto conventual está la Plazuela de San Francisco.
–
[ctt title=»#Huejotzingo (Parte 1): Ex Convento San Miguel y Plazuela San Francisco http://bit.ly/2aezqQH #Puebla» tweet=»#Huejotzingo (Parte 1): Ex Convento San Miguel y Plazuela San Francisco http://ctt.ec/Q82j2+ #Puebla» coverup=»Q82j2″]
En el lado poniente de la plazuela hay comercios (imágenes anteriores) y en el lado oriente (a la derecha en la siguente imagen) están las oficinas de la Delegación Huejotzingo del Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla.
Los árboles que se ven en la foto están en el Zócalo, lugar que estaremos visitando en la parte 3 de estas notas acerca de Huejotzingo.
–
Cómo llegar
–
Callejón San Francisco
Les dejo una probadita del próximo post y la belleza del callejón. Para ver todas las fotos click aqui, ¡no se las pierdan!
–
También te puede interesar:
Huejotzingo (Parte 2): Callejón de San Francisco
Huejotzingo (Parte 4): Fiestas, productos regionales y aeropuerto internacional
El copyright del artículo "Huejotzingo (Parte 1): Ex Convento de San Miguel Arcángel y Plazuela de San Francisco", publicado en http://www.patadeperroblogdeviajes.com pertenece a Paula Ithurbide. Es necesario el consentimiento expreso de su autora para la publicación o reproducción, parcial o total, a través de medios impresos, online o a través de cualquier otro medio o formato.