Huejotzingo (Parte 4): Fiestas, productos regionales y aeropuerto internacional

Desde 1868 el Carnaval de Huejotzingo es uno de los festejos más representativos del estado de Puebla: rifles cargados con pólvora, trajes coloridos, danzas y mucha fiesta en las calles.

Foto: http://www.periodicosupremo.com.mx/
Foto: http://www.periodicosupremo.com.mx/

Durante cuatro días antes al miércoles de ceniza y hasta el martes doce mil personas participan en este tradicional carnaval. Se disfrazan  con máscaras, tocados de plumas, túnicas, escudos y fusiles para convertir las calles del pueblo en un gran escenario y representar en él, tres episodios que marcaron la historia de Huejotzingo:

-> La Batalla de Puebla de 1862,

-> El rapto de la hija del corregidor de Huejotzingo: la historia de Agustín Lorenzo “El Bandolero Enamorado” que formaba parte de los «Bandidos de Río Frío» y que se enamoró de Elena, la hija del corregidor. Ella una dama de sociedad, él un bandolero que robaba a los ricos para dar a los pobres. Ante un amor correspondido pero imposible por las diferencias sociales, los enamorados decidieron escapar juntos. Al enterarse, el corregidor los persiguió sin éxito pues jamás se volvió a saber de ellos. En el carnaval se representa cuando el bandido llega a caballo entre música, cohetes y tiros al pie del palacio Municipal. Y se realiza el rapto, boda y persecución.

-> El primer casamiento indígena bajo el rito católico.

Foto: Javier Palacios Lorenzana/Agencia Enfoque//
Foto: Javier Palacios Lorenzana/Agencia Enfoque//

[ctt title=»#Huejotzingo (Parte 4): Carnaval, productos regionales y aeropuerto internacional #puebla http://bit.ly/2b6PSUR» tweet=»#Huejotzingo (Parte 4): Carnaval, productos regionales y aeropuerto internacional #puebla http://ctt.ec/LaGjc+» coverup=»LaGjc»]

 

 A veces, también hay que decirlo, la celebración se sale de control y suceden accidentes como el que muestra el video. Durante los festejos de 2014 se reportaron 3 personas muertas y al menos 35 heridos.

Feria Regional de la Sidra

Se celebra desde el 17 de Septiembre al 1° de Octubre durante la fiesta patronal de “San Miguel Arcángel”. Es una de las festividades más importantes de la región. Su programa incluye: misas, rosarios, peregrinaciones, procesiones, serenatas, música de banda, fuegos, artificiales, elección y coronación de la Reina de la Feria, exposición Ganadera, artesanal, agrícola e industrial y eventos culturales con la participación de diversos grupos.

Puesto de sidras y conservas - Imagen: http://pueblanoticias.com.mx
Puesto de sidras y conservas – Imagen: http://pueblanoticias.com.mx

Destaca el programa religioso con la celebración en la parroquia de Huejotzingo y el adorno de la iglesia. También se llevan a cabo eventos deportivos, bailes populares, juegos mecánicos y venta de antojitos  y productos regionales.

También hacia fin de año se celebra la Feria Navideña, la fecha más fuerte para la venta de sidras en Huejotzingo.

Festival del Pipián

En la historia general de las cosas de la Nueva España, fray Bernardino de Sahagún, al enumerar los platillos que se le servían a Moctezuma, menciona la Totollin Patzcalmollo, frase que traducen del Náhuatl como: ”cazuela de gallina hecha a su modo con chilli bermejo (chile rojo) y con tomates y pepitas de calabazas molidas”.

La palabra «pipián» al igual que muchas otras surge de la necesidad que tuvieron los españoles de nombrar cosas nuevas tratando de relacionarlas con lo que ya conocían. En este caso al conocer las pepitas de la calabaza americana, las identificaron por su forma con las del melón, la pera o la manzana, del pepino u otras frutas. De esta manera se fueron fusionando las cocina indígena con la española.

Aeropuerto Internacional de Puebla «Hermanos Serdán»

La terminal aérea del estado de Puebla entró en funciones en 1985. Está ubicada en los municipios de Huejotzingo y Tlaltenango, aunque en forma coloquial se lo conoce como el aeropuerto de Huejotzingo. Inicialmente se utilizaba para vuelos de carga pero a partir de 2005 comenzó a incrementarse el volumen de vuelos comerciales principalmente a destinos nacionales.

La cercanía de Puebla con la Ciudad de México (2 horas por carretera) hace que el Aeropuerto Internacional Benito Juárez AICM absorba la casi totalidad de los vuelos y pasajeros internacionales dejando al AIP con vuelos nacionales y unos pocos a distintos puntos de Estados Unidos como: Dallas y Houston.

Las rutas nacionales más transitadas son: Cancún, Monterrey, Tijuana y Guadalajara y las aerolíneas que las operan son: Volaris, Aeroméxico, Aeromar y Viva Aerobus.

huejotzingo carnaval sidra pata de perro blog de viajes 04

En 2009, MexicanaLink abrió vuelos desde Puebla a Las Vegas, Nueva York y Los Ángeles en conexión. En 2010 MexicanaLink dejó de ofrecer los servicios en este aeropuerto con el cese de operaciones de Mexicana de Aviación y sus filiales,

Durante el período 2015-2016 en el aeropuerto operó Copa Airlines con vuelos a la Ciudad de Panamá y vuelo directo Puebla-Montevideo (Uruguay) pero las rutas se cancelaron debido a la poca afluencia de pasajeros.

Desde 2012 el aeropuerto se cerró varias veces, debido a la ceniza volcánica del volcán Popocatépetl

La mayoría de las opiniones con respecto a este aeropuerto son negativas. Se le critica lo alejado que está, lo caro que salen los taxis y el estacionamiento que tiene un costo por día, no tiene tarifas por fracción lo que ocasiona la queja de los usuarios que por comprar un boleto (20 min) o esperar el arribo de algún familiar (30 min, una hora, dos horas) deben pagar la misma tarifa que por un día completo.

aeropuerto huejotzingo puebla

No hay transporte público que llegue al AIP. Sólo los pasajeros de Volaris y Estrella Roja pueden acceder a un servicio de bus que los lleva a la Terminal de la 4 Pte por 80 pesos.

La opinión generalizada es que es una vergüenza que Puebla como quinta ciudad más importante de México ofrezca a locales y visitantes un aeropuerto con tantas carencias.

Cómo llegar al aeropuerto

También te puede interesar: 

Huejotzingo (Parte 1): Ex Convento de San Miguel Arcángel y Plazuela de San Francisco

Huejotzingo (Parte 2): Callejón de San Francisco

Huejotzingo (Parte 3): Zócalo




El copyright de las imágenes y el artículo "Huejotzingo (Parte 4): Fiestas, productos regionales y aeropuerto internacional", publicado en http://www.patadeperroblogdeviajes.com pertenece a Paula Ithurbide. Es necesario el consentimiento expreso de su autora para la publicación o reproducción, parcial o total, a través de medios impresos, online o a través de cualquier otro medio o formato.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.