Esta serie de posts es un homenaje de Pata de Perro / Blog de Viajes al admirable trabajo que realizó Hugo Leicht con su libro «Las calles de Puebla» con la intención de mantener viva su obra y hacerla llegar a las nuevas generaciones.
Av. 5 Poniente 100
A fines del siglo XVII tenían en esta cuadra el capitán Juan de las Peñas y Montalvo y su esposa Magdalena de Mora y Medrano una posesión de casas que antes habían pertenecido a Gabriel de Anzures y que, en 1689, eran «de altos y bajos, de edificio nuevo». La casa es, pues, contemporánea de la núm.11 (125), en cuya portada, notable por su arte, se lee todavía la fecha de su construcción: AÑO 1687.
–
–
Don Juan de las Peñas, «capitán de caballos corazas» (caballeros acorazados) fue alcalde ordinario en 1688, y de nuevo en 1724, pero pocos días después de haber tomado posesión de su cargo, vísperas de Reyes (5 de enero), murió de dolor cólico. Su esposa le sobrevivió. Su heredero fue Carlos Francisco de las Peñas Montalvo, «alguacil mayor de las Nueva Ciudad de Veracruz y guardián de sus puertos», que salió electo alcalde de Puebla en 1732 y murió entre 1744 y 1748.
Esta «primera cuadra de la Calle Cerrada de S. Agustín» lleva el nombre de Calle de Don Juan de las Peñas en 1738, en las Ordenanzas de Flon (1796), en 1811, 1822, en la Lista de 1850 y aún en el plano de la Guía de 1852. Calle de Peñas escriben en 1789 y 1833, aunque así se le llama también a la adyacente C. 3 S. 300.
El correo de Puebla se estableció en 1580, nombrándose teniente de correo mayor a Francisco de Torres Ávila, vecino de esta Ciudad. En 1764 se estableció el correo para ultramar, por la Habana, y en 1765 el oficio de correo mayor se incorporó a la Corona. Hasta en 1822, pero se ignora desde cuándo, el Correo estaba instalado en la segunda casa de la acera Sur de esta Av. 5 P. 100, entonces núm. 1 1/2, una casa alta. Por eso se titulaba a la cuadra Calle del Correo en 1801, 1805 y 1866, pero en el padrón de 1832, en 1845, la nomenclatura de la Guía («Calle de Don Juan de las Peñas o Correo Viejo») y en adelante el nombre es Calle del Correo Viejo.
En 1823 la administración de Correos se hallaba en la Calle 2a. de Mercaderes, acera Oriente, siendo el administrador Sebastián Pérez Cornejo, el padre del Lic. José Antonio Pérez Marín; en 1824 en la acera Norte de la Calle del Costado de S. Pedro; y en 1829 en la Calle del Costado o Bóvedas de la Compañía núm.4, donde quedó hasta 1848. De 1848 a 1902 estuvo en la Calle del Deán núm.4 de 1902 a 1913 en la Calle de Victoria núm.7 (307), después local de la Jefatura de Armas de 1913 a 1914 en la Calle de Ibarra núm.8 la antigua casa del historiador Veytia; de 1914 a 1925 en la Calle de Jarcierías núm.12, y desde 1925 está en la Calle de Raboso núm. 8.
En la casa núm. 10 (128) se estrenó en 1833 el teatro de la Sociedad Artístico-Filarmónica La Purísima Concepción. La construcción fue dirigida por Rafael Guerrero, hijo del dueño del teatro en el Portal Hidalgo y propietario del Hotel Universal, hoy Arronte, quien también pintó y decoró las vistas escénicas. Hasta 1902 estaba unida a ésta la casa núm. 12 La Sociedad celebró aquí sus juntas y festivales hasta 1891. El teatro se llamó comúnmente: 1° Casino de la Sociedad Artístico-Filarmónica. 2° Casino de Teruel, porque Luis García Teruel, el presidente de la Sociedad, poseía las casas de 1888 (1884) a 1894. Al mismo señor antes perteneció la Línea Acelerada de Carros, que hacía el servicio entre México y Veracruz vía Puebla y cuya posta, en 1852, estaba situada en la Calle de la Pila Alta. Después fundó el Ferrocarril de S. Marcos y el Carbonífero (…) 3° Teatro Miranda, pues de 1894 a 1902 el dueño fue José Martín Miranda que también tenía una cervecería en el Estanque de los Pescaditos. 4° Teatro del Casino. (Casino es una palabra italiana que originalmente significa «casa de campo» y que desde el siglo XIX se usa en el sentido de «centro de recreo, club». También en México la Sociedad Filarmónica Española, fundada en 1862, se convirtió, antes de 1867, en el Casino Español.) En 1899 se bendijo el edificio, al instalarse en él el Círculo Católico, que adquirió la casa en 1902. El Círculo Católico, una asociación que tenía por objeto conservar puras las creencias y buenas costumbres de sus miembros, se funcó en 1887 por iniciativa del padre jesuita Pedro Spina, director del Colegio Católico. En 1903 el gobierno compró el edificio para transformarlo en el Palacio Legislativo o Cámara de Diputados, que se inauguró en 1905.
–
–
–
En la casa núm.6 (122) de la misma cuadra, frente al actual arzobispado, se instaló temporalmente el Seminario Palafoxiano, luego el Colegio de S. Vicente de Paul (distinto del instituto homónimo en S. Juan de Letrán), bajo la dirección de un padre español; a fines de 1892 el de Cristóbal Colón, de la Sociedad de Dependientes; y en 1894 el de S. Bernardo, titulado así por el nombre de pila de su fundador y rector, el canónigo José Bernardo Fuentes, el que poseía la casa y hacia 1892 había fundado el instituto en otro local. Desde 1924 el edificio es propiedad de la Nación. El colegio existió hasta 1927.
En la citada casa núm.11 (125) estuvo de 1850 a 1870 el Convictorio Angelopolitano, instituto de estudios para niños, que después se trasladó a S. Juan de Letrán. En la núm.9 (121) se halla desde 1924 el Palacio Arzobispal.
Por esquina de la Clarita se designaba, en 1852, un punto no lejos del Zócalo, tal vez un extremos de esta cuadra.
–
Actualmente encontramos en el número 117 de la Av. 5 Poniente el Museo Monseñor Ramón Ibarra y González
Este museo honra la memoria de este religioso, quien fuera Obispo de Chilapa y Arzobispo de Puebla entre 1902 y 1907. Abierta en 1970, la exhibición abarca toda la biografía de Monseñor Ibarra. Natural de Olinalá, estudió en Matamoros y en el Colegio Franco-Mexicano de Puebla. Tiempo después llegó a las aulas del Seminario Palafoxiano. En Roma prolongó este aprendizaje como alumno del Pontificiano Colegio Pío Latino Americano.
–
La ordenación de Ibarra tuvo lugar el 21 de febrero de 1880 en la Basílica de San Juan de Letrán. Su interés de la vida académica, lo llevó a ser doctor en Sagrada Teología y Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Gregoriana. Asimismo, obtuvo el Doctorado en Derecho Civil Romano en el Instituto de San Apolinar. Tras su servicio pastoral, llegó a ser vicario capitular de Puebla, ciudad a la que invitó formalmente a las teresanías, con el propósito de que éstas inaugurasen el Colegio de Santa Teresa de Jesús. A partir de 1890 se hizo cargo de la diócesis de Chilapa, procediendo asimismo a la fundación de los Misioneros Guadalupanos. En 1904 Pío X nombró a Ibarra y González Primer Arzobispo de Puebla. Tiempos menos favorables le impusieron en 1914 un retiro al Distrito Federal. Luego de fundar la Congregación de los Padres Misioneros del Espíritu Santo, perdió la vida en la capital. El proceso para su canonización comenzó en 1964.
–
Ubicación
–
El copyright del artículo «Las calles de Puebla: Calle del Correo Viejo», publicado en http://www.patadeperroblogdeviajes.com pertenece a Paula Ithurbide. Es necesario el consentimiento expreso de su autora para la publicación o reproducción, parcial o total, a través de medios impresos, online o a través de cualquier otro medio o formato.